Espacio de discusión y construcción de nuevas formas de abodarje del fenómeno de las drogas
viernes, 16 de julio de 2010
Libro de drogas
Leer el capítulo III "Modelos explicativos del uso indebido de drogas" del libro Las drogas: aspectos introductorios y fundamentos para la prevención" que se encuentra a continuación y elabore un comentario
Como lo hemos mencionado en clase, la farmacodependencia es una cuestión que surge a raíz del Capitalismo, es una de las manifestaciones de la Cuestión Social que surgen a partir de la implementación de este modelo. Ante las diferentes carencias, sean económicas, emocionales, entre otras, la persona puede buscar las drogas como una salida a los problemas, sea como consumidor, distribuidor, mula, etc. Pero ¿quien termina siendo responsable de esta situación? La persona, el sujeto social, en ocasiones se ve al sujeto en su singularidad y no nos damos cuenta de la influencia del contexto y la droga sobre el individuo. El tema de la farcodependencia es tratado en diferentes países como algo amplio y variado; contempla una serie de cuestiones, por esta razón aparecen los distintos modelos para explicarlo. Unos van a ser más “light” que otros, partirán del ambiente, del sujeto, algunos tendrán una visión singular o parcial de la problemática, otros por el contrario trataran de otorgar una respuesta integral al porque de esta situación pero a la vez una solución a la misma. Este proceso ha ido evolucionando, de lo biologista, a la individual, a lo ambiental, entre otros. Sin embargo, la realidad no es estática; la misma va cambiando, aparecen nuevas necesidades y existe quien propondrá nuevas formas de cubrir esas demandas. De esta manera ningún modelo será visto como el definitivo. Pero si existe quien proponga modelos para explicar este fenómeno, ¿Por qué no hay quien de soluciones concretas al mismo? O si hay personas que propongan ¿Por qué son tan pocas? Muchas veces nos quedamos en el discurso de que las soluciones que aportan los demás profesionales únicamente responden de manera inmediata a la problemática, sin embargo creo que ya es tiempo de que como profesión nos involucremos en la intervención de esta problemática, ir más allá de la crítica. Si bien es cierto que como trabajadores y trabajadoras sociales estamos del lado de las clases subalternas, hagamos también nuestro aporte como gremio. Este tema no debe de trabajarse desde una profesión específica ya que se seguiría en la fragmentación del sujeto y del problema, por lo tanto exijamos de las demás profesiones intervenciones de calidad y exijámonos a nosotros de igual forma una verdadera intervención.
El capítulo nos muestra como a lo largo de los años se han desarrollado diferentes enfoques dirigidos al estudio y explicación del fenómeno de las drogas, cada uno en su momento constituyó un avance en la apropiación del fenómeno. Lo importante es que actualmente encontramos enfoques más totalizadores acerca de la problemática, que incorporan no sólo al o la sujeto (a) o las drogas, sino también el contexto político y económico, además del tráfico y la producción, que como hemos visto en el curso tienen un papel muy importante en la comprensión del fenómeno de las drogas. La existencia de distintos modelos nos permite asumir como profesionales una posición teórica específica, algunos son de carácter asistencialista y focalizador, otros brindan un abordaje más "integral" intentando recuperar todos los elementos que constituyen el fenómeno, lo cierto es que este es una expresión de la Cuestión Social, resultado del modo de producción imperante, cualquier intento de análisis, considero que debe hacerse partiendo de esta premisa, es decir, las drogas, el consumo, la venta, la producción están intimamente ligadas con el capitalismo, con la acumulación de ganancias y capital. Los y las sujetos(as) se encuentran inmersos en una realidad específica que los y las determina, es decir cada elemento a analizar esta permeado de mediaciones, que si son cuidadosamente analizadas permitirán un análisis totalizador del fenómeno de las drogas. Finalmente, considero que en lo que respecta a la intervención profesional, si bien cada profesión puede asumir de forma diferente el fenómeno desde su especificidad, el aporte conjunto que pueda realizarse desde la interdisciplinariedad puede aportar una intervención más eficaz, y como se ha buscado con los modelos un abordaje más integral de los distintos aspectos que conforman el fenómeno de las drogas.
La aprobación y aplicación de modelos solo fragmenta el problema, es necesario realizar procesos de orientación integral, pues el hecho de que una persona consuma drogas no responde solo a atentar contra su salud, sino además afecta el resto de sus condiciones de vida, relaciones interpersonales, laborales, familiares, etc.. A raíz d esto se propone realizar procesos interdisciplinarios, ya que desde estos se generan espacios de reflexión que posteriormente permiten generar propuestas innovadoras, sin embargo no se puede obviar que lo que realmente es necesario es la realización de un proceso de análisis crítico, desde el cual se tomen en cuenta las condiciones de vida de las personas, pues generalmente los gobiernos de los países lo que hacen es decretar leyes de corte universal que no toman en cuenta las particularidadesd de las personas. Por otra parte si bien cada profesión adopta una forma de visualizar el fenómeno, esto podría ser una forma de que cada una genere aportes que luego se condensan y permiten una intervención integral y positiva.
Si bien es cierto la apreciacion conceptual que ofrecen los distintos modelos constituyen y constituyeron en su momento historico un avance en el abordaje de la farmacodependencia, estos resultan ser insuficientes aun hoy dia, ya que a pesar de que argumentan que este fenómeno debe ser abordado desde una visión integral, no hacen más que seguir reproduciendo la fragmentación de su abordaje, en tanto las propuestas siguen siendo aisladas las unas de las otras, de manera que se le asigna a cada institución y por ende actor social una "tarea" pero no se coordinan todos los esfuerzos, lo cual no permite una verdadera ruptura con el "tratamiento tradicional de las drogas". es por ello, que se hace urgente un diálogo interdisciplinario que trascienda las limitantes institucionales y conceptuales, donde no se luche por quien tiene un mejor cuerpo teórico=conceptual y práctico para el abordaje, sino que se fomente y se logre producir verdaderos aportes que permitan no ver al sujeto aislado de la droga ni viceversa, y que logren romprer con las ataduras morales que descalifican al sujeto y liberan casi de toda culpa al entorno social, económico, político y cultural. De nada vale reconocer que el sujeto que ingresa al mundo de las drogas es conducido a ello por difenrentes factores externos e internos si estos no son abordados de manera integral atacando su raíz y no su apariencia para alcanzar "una sociedad libre de drogas" dejando de lado su relación con las otras manifestaciones de la cuestión social y siguiendo reproduciendo acciones "correctivas" disfrazadas con el velo de la supuesta integralidad.
El autor en su capítulo número tres, nos muestra, los principales modelos explicativos el primero corresponde al ético- jurídico en este modelo se recalca que la Droga es un agente activo que tiene que ser alejado de la persona; al desarrollarse la farmacodependencia este modelo recalca que es un problema legal. Lo que más llama la atención es como este argumento justifica tanto la prevención en ampliar la información sobre las drogas como la represión a los/as sujetas y al narcotráfico. Este modelo, amplia las medidas punitivas, hacia las personas que por diferentes determinaciones se llegan a relacionar con la droga, lo cual fragmenta y culpabiliza las acciones de las personas. El autor (1994), amplia cada uno de los modelos, pero hace énfasis en que se debe trabajar con las personas y la relación creada, desde una perspectiva integral, totalizadora; pues permite entender que la droga no es un agente aislado o la farmacodependencia un “problema” individual. En relación a este aspecto creo que el análisis debe ser minucioso pues las complejidades y las determinaciones en las personas, en sus vidas cotidianas son muy variadas.
El capítulo de este libro nos permite tener un marco más visible de las diferentes percepciones que se ha desarrollado en torno al uso de las drogas, e inclusive algunas de las críticas que se plantean, y además de éstas plantear las nuestras. Si bien es cierto el modelo medico sanitario y el ético jurídico son aún en la actualidad muy visibles, desde mi opinión no se han superado, ya que con solo ver las noticias y los comentarios de las personas en general las cárceles, penas más rígidas y la atención como enfermos privan en la sociedad costarricense. Sin embargo es importante partir de una concepción más integral, ya que como lo señala el autor, el fenómeno de las drogas no es algo aislado, y como señala la compañera Silvia y lo hemos visto en clase la farmacodependencia está ligada al sistema capitalista que coloca la droga como una mercancía, donde los factores económicos, sociales, culturales, ideológicos, etc., deben ser tomados en cuenta en su análisis así como la relación con el individuo y muy importante el contexto en el cual se está dando, ya que en cada país responde de manera diferente. Estos modelos nos plantean una visión de cómo ha sido abordado el uso de las drogas desde distintos periodos y cómo se han llenado de críticas algunos por su insuficiencia y la fragmentación del fenómeno que realizan en su intervención, como los 2 mencionados. Es importante tratar más este tema ya que es esencial para las intervenciones que desde el Trabajo Social realicemos.
Los distintos modelos para la comprensión del fenómeno de las drogas tienen perspectivas diversas. Sin embargo, de los mismo rescato la importancia de que tiene, el modelo geopolítico-estructural, el cual a mi parecer, es el que mejor aprecia la complejidad del fenómeno en tanto, plantea una visión más totalizante y dialéctica. Este enfoque señala el fenómeno de la droga y el tráfico de estas sustancias debe ser debe ser atendida desde el Estado propiamente, de forma multidimensional. Desde ella se pretende un abordaje mucho más integral que permite colocar en el análisis condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que atraviesan la vida de los implicados directos e indirectos del problema de la droga. La colocación de este modelo en la formulación de políticas y estrategias estatales, es a mi parecer, una necesidad apremiante, en tanto la coyuntura actual revela un aumento significativo en la complejidad del fenómeno. Es evidente que existe una alarma generalizada en el tema de las drogas y el narcotráfico, la cual es fuertemente respaldada por el amarillismo y sensacionalismo de los medios difusores de la información. Dicha alarma, lamentablemente no ha desencadenado efectivas estrategias para contra restar la problemática, por el contrario, la única respuesta por parte de las autoridades y de la sociedad en general a sido la represión a partir de la denominada "guerra contra el narco". Es precisamente en este momento histórico que sea hace más necesario colocar el análisis geopolítico-estructural.
El capitulo III, nos recuerda que cada enfoque (etico-jurídico, médico-sanitario,psico social y sociocultural ) tiene carencias en el abordaje de la farmacodependencia debido a que son sumamente parciales e ignoran otros aspectos que le configuran. Asi mismo se han creado otros enfoques con el propósito de integrar las "variables". Ya que como el autor expone, el rastro del positivismo en los enfoques ha sido terriblemente ineficiente en la erradicación de la farmacodependencia; el geopolítico estructural permite entender todo este fenómeno dentro de la dinámica de la sociedad capitalista y como manifestación de un ordenamiento social abocado al lucro. Además de las necesidades de toda índole, que se ven insatisfechas por este mismo orden provocand asi el consumo. La interdiciplinariedad parece ser una necesidad tanto teorica como práctica. Una interdisciplinariedad que no sea como un "collage" de interpretaciones y entendimientos sino que logre realmente integrar las facultades de cada disciplina/profesión para tratar de alcanzar esa totalidad del objeto.
La revisión de estos modelos de análisis del fenómeno de las drogas me permitió comprender que ningún elemento ni aspecto a considerar debe superponerse sobre los demás haciendo creer que "es más importante esto o aquello"; por el contrario, el abordaje integral y la interdisciplinariedad de las drogas es fundamental para una comprensión exhaustiva del tema, pues éste es bastante complejo y no requiere una sola resolución.
En mi mperspectiva, uno de los enfoques que genera mayor aporte es el geopolítico-estructural, por cuanto ha permitido develar el fenómeno de las drogas más allá de su entendimiento y atención individualizada, como si el asunto se tratara unica y exclusivamente de una cuestión optativa de una persona.
Este modelo ha sido capaz de identificar las relaciones existentes entre el contexto socioeconómico, político y cultural que conforma las causas estructurales que convocan a las personas a relacionarse con las drogas, y las acciones individuales de las personas en relación con la droga. Esto toma en cuenta que la realidad consiste en una relación dialéctica entre la universalidad del sistema estructural, y la singularidad de las y los sujetos, a partir de determinadas particularidades que condicionan dicha relación.
Este capítulo nos permite tener una visión más amplia de las concepciones que se tiene del fenómeno de las drogas, por lo que es muy importante conocer estos modelos o enfoques ya que nos permiten realizar las críticas pertinentes a cada uno de ellos. Yo creo que los tres son reduccionistas porque se concentran en un aspecto de la triada, fragmentando el análisis y la intervención profesional en el fenómeno de las drogas (aunque uno quiera realizar una ruptura con los otros o ser más amplio, no se logra… ni siquiera el geopolítico estructural que trasciende del individuo). Además de invisibilidad la importancia del trabajo interdisciplinario en los diferentes escenarios o ámbitos en los que se puede abordar el tema: el de promoción, tratamiento, etc.
Es evidente la necesidad del estudio de los modelos de análisis del fenómeno de las drogas, ya que representan el marco conceptual que se toma para comprender la realidad, marcando una determinada ideología y, por ende, determinados intereses. Las diversas conceptualizaciones adquieren implicaciones prácticas al servir de directrices básicas en el establecimiento de los objetivos preventivos y la adopción de medidas y estrategias dirigidas a su consecución. Es necesario realizar dicho análisis tomando siempre en cuenta el contexto en el que se desarrollan, ya que cada uno va a responder a la dinámica social de cada momento histórico. Así, en la actualidad, no es posible separar el estudio del fenómeno de la significación económica que esta trae consigo en una sociedad capitalista Neoliberal. Es necesario considerar que las drogas constituyen un complejo negocio que abarca mucho más que al individuo consumidor o vendedor, por lo cual es necesario hacer una lectura de la situación desde el modelo teórico que más se acerque a tomar en cuenta esto, desde el tipo de drogas y el contexto en el que se desarrolla.
Como lo hemos mencionado en clase, la farmacodependencia es una cuestión que surge a raíz del Capitalismo, es una de las manifestaciones de la Cuestión Social que surgen a partir de la implementación de este modelo.
ResponderEliminarAnte las diferentes carencias, sean económicas, emocionales, entre otras, la persona puede buscar las drogas como una salida a los problemas, sea como consumidor, distribuidor, mula, etc. Pero ¿quien termina siendo responsable de esta situación? La persona, el sujeto social, en ocasiones se ve al sujeto en su singularidad y no nos damos cuenta de la influencia del contexto y la droga sobre el individuo.
El tema de la farcodependencia es tratado en diferentes países como algo amplio y variado; contempla una serie de cuestiones, por esta razón aparecen los distintos modelos para explicarlo. Unos van a ser más “light” que otros, partirán del ambiente, del sujeto, algunos tendrán una visión singular o parcial de la problemática, otros por el contrario trataran de otorgar una respuesta integral al porque de esta situación pero a la vez una solución a la misma. Este proceso ha ido evolucionando, de lo biologista, a la individual, a lo ambiental, entre otros. Sin embargo, la realidad no es estática; la misma va cambiando, aparecen nuevas necesidades y existe quien propondrá nuevas formas de cubrir esas demandas. De esta manera ningún modelo será visto como el definitivo.
Pero si existe quien proponga modelos para explicar este fenómeno, ¿Por qué no hay quien de soluciones concretas al mismo? O si hay personas que propongan ¿Por qué son tan pocas? Muchas veces nos quedamos en el discurso de que las soluciones que aportan los demás profesionales únicamente responden de manera inmediata a la problemática, sin embargo creo que ya es tiempo de que como profesión nos involucremos en la intervención de esta problemática, ir más allá de la crítica. Si bien es cierto que como trabajadores y trabajadoras sociales estamos del lado de las clases subalternas, hagamos también nuestro aporte como gremio. Este tema no debe de trabajarse desde una profesión específica ya que se seguiría en la fragmentación del sujeto y del problema, por lo tanto exijamos de las demás profesiones intervenciones de calidad y exijámonos a nosotros de igual forma una verdadera intervención.
El capítulo nos muestra como a lo largo de los años se han desarrollado diferentes enfoques dirigidos al estudio y explicación del fenómeno de las drogas, cada uno en su momento constituyó un avance en la apropiación del fenómeno. Lo importante es que actualmente encontramos enfoques más totalizadores acerca de la problemática, que incorporan no sólo al o la sujeto (a) o las drogas, sino también el contexto político y económico, además del tráfico y la producción, que como hemos visto en el curso tienen un papel muy importante en la comprensión del fenómeno de las drogas. La existencia de distintos modelos nos permite asumir como profesionales una posición teórica específica, algunos son de carácter asistencialista y focalizador, otros brindan un abordaje más "integral" intentando recuperar todos los elementos que constituyen el fenómeno, lo cierto es que este es una expresión de la Cuestión Social, resultado del modo de producción imperante, cualquier intento de análisis, considero que debe hacerse partiendo de esta premisa, es decir, las drogas, el consumo, la venta, la producción están intimamente ligadas con el capitalismo, con la acumulación de ganancias y capital. Los y las sujetos(as) se encuentran inmersos en una realidad específica que los y las determina, es decir cada elemento a analizar esta permeado de mediaciones, que si son cuidadosamente analizadas permitirán un análisis totalizador del fenómeno de las drogas.
ResponderEliminarFinalmente, considero que en lo que respecta a la intervención profesional, si bien cada profesión puede asumir de forma diferente el fenómeno desde su especificidad, el aporte conjunto que pueda realizarse desde la interdisciplinariedad puede aportar una intervención más eficaz, y como se ha buscado con los modelos un abordaje más integral de los distintos aspectos que conforman el fenómeno de las drogas.
La aprobación y aplicación de modelos solo fragmenta el problema, es necesario realizar procesos de orientación integral, pues el hecho de que una persona consuma drogas no responde solo a atentar contra su salud, sino además afecta el resto de sus condiciones de vida, relaciones interpersonales, laborales, familiares, etc..
ResponderEliminarA raíz d esto se propone realizar procesos interdisciplinarios, ya que desde estos se generan espacios de reflexión que posteriormente permiten generar propuestas innovadoras, sin embargo no se puede obviar que lo que realmente es necesario es la realización de un proceso de análisis crítico, desde el cual se tomen en cuenta las condiciones de vida de las personas, pues generalmente los gobiernos de los países lo que hacen es decretar leyes de corte universal que no toman en cuenta las particularidadesd de las personas.
Por otra parte si bien cada profesión adopta una forma de visualizar el fenómeno, esto podría ser una forma de que cada una genere aportes que luego se condensan y permiten una intervención integral y positiva.
Si bien es cierto la apreciacion conceptual que ofrecen los distintos modelos constituyen y constituyeron en su momento historico un avance en el abordaje de la farmacodependencia, estos resultan ser insuficientes aun hoy dia, ya que a pesar de que argumentan que este fenómeno debe ser abordado desde una visión integral, no hacen más que seguir reproduciendo la fragmentación de su abordaje, en tanto las propuestas siguen siendo aisladas las unas de las otras, de manera que se le asigna a cada institución y por ende actor social una "tarea" pero no se coordinan todos los esfuerzos, lo cual no permite una verdadera ruptura con el "tratamiento tradicional de las drogas".
ResponderEliminares por ello, que se hace urgente un diálogo interdisciplinario que trascienda las limitantes institucionales y conceptuales, donde no se luche por quien tiene un mejor cuerpo teórico=conceptual y práctico para el abordaje, sino que se fomente y se logre producir verdaderos aportes que permitan no ver al sujeto aislado de la droga ni viceversa, y que logren romprer con las ataduras morales que descalifican al sujeto y liberan casi de toda culpa al entorno social, económico, político y cultural. De nada vale reconocer que el sujeto que ingresa al mundo de las drogas es conducido a ello por difenrentes factores externos e internos si estos no son abordados de manera integral atacando su raíz y no su apariencia para alcanzar "una sociedad libre de drogas" dejando de lado su relación con las otras manifestaciones de la cuestión social y siguiendo reproduciendo acciones "correctivas" disfrazadas con el velo de la supuesta integralidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl autor en su capítulo número tres, nos muestra, los principales modelos explicativos el primero corresponde al ético- jurídico en este modelo se recalca que la Droga es un agente activo que tiene que ser alejado de la persona; al desarrollarse la farmacodependencia este modelo recalca que es un problema legal. Lo que más llama la atención es como este argumento justifica tanto la prevención en ampliar la información sobre las drogas como la represión a los/as sujetas y al narcotráfico. Este modelo, amplia las medidas punitivas, hacia las personas que por diferentes determinaciones se llegan a relacionar con la droga, lo cual fragmenta y culpabiliza las acciones de las personas.
ResponderEliminarEl autor (1994), amplia cada uno de los modelos, pero hace énfasis en que se debe trabajar con las personas y la relación creada, desde una perspectiva integral, totalizadora; pues permite entender que la droga no es un agente aislado o la farmacodependencia un “problema” individual. En relación a este aspecto creo que el análisis debe ser minucioso pues las complejidades y las determinaciones en las personas, en sus vidas cotidianas son muy variadas.
El capítulo de este libro nos permite tener un marco más visible de las diferentes percepciones que se ha desarrollado en torno al uso de las drogas, e inclusive algunas de las críticas que se plantean, y además de éstas plantear las nuestras. Si bien es cierto el modelo medico sanitario y el ético jurídico son aún en la actualidad muy visibles, desde mi opinión no se han superado, ya que con solo ver las noticias y los comentarios de las personas en general las cárceles, penas más rígidas y la atención como enfermos privan en la sociedad costarricense. Sin embargo es importante partir de una concepción más integral, ya que como lo señala el autor, el fenómeno de las drogas no es algo aislado, y como señala la compañera Silvia y lo hemos visto en clase la farmacodependencia está ligada al sistema capitalista que coloca la droga como una mercancía, donde los factores económicos, sociales, culturales, ideológicos, etc., deben ser tomados en cuenta en su análisis así como la relación con el individuo y muy importante el contexto en el cual se está dando, ya que en cada país responde de manera diferente.
ResponderEliminarEstos modelos nos plantean una visión de cómo ha sido abordado el uso de las drogas desde distintos periodos y cómo se han llenado de críticas algunos por su insuficiencia y la fragmentación del fenómeno que realizan en su intervención, como los 2 mencionados. Es importante tratar más este tema ya que es esencial para las intervenciones que desde el Trabajo Social realicemos.
Los distintos modelos para la comprensión del fenómeno de las drogas tienen perspectivas diversas. Sin embargo, de los mismo rescato la importancia de que tiene, el modelo geopolítico-estructural, el cual a mi parecer, es el que mejor aprecia la complejidad del fenómeno en tanto, plantea una visión más totalizante y dialéctica. Este enfoque señala el fenómeno de la droga y el tráfico de estas sustancias debe ser debe ser atendida desde el Estado propiamente, de forma multidimensional. Desde ella se pretende un abordaje mucho más integral que permite colocar en el análisis condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que atraviesan la vida de los implicados directos e indirectos del problema de la droga.
ResponderEliminarLa colocación de este modelo en la formulación de políticas y estrategias estatales, es a mi parecer, una necesidad apremiante, en tanto la coyuntura actual revela un aumento significativo en la complejidad del fenómeno. Es evidente que existe una alarma generalizada en el tema de las drogas y el narcotráfico, la cual es fuertemente respaldada por el amarillismo y sensacionalismo de los medios difusores de la información. Dicha alarma, lamentablemente no ha desencadenado efectivas estrategias para contra restar la problemática, por el contrario, la única respuesta por parte de las autoridades y de la sociedad en general a sido la represión a partir de la denominada "guerra contra el narco". Es precisamente en este momento histórico que sea hace más necesario colocar el análisis geopolítico-estructural.
El capitulo III, nos recuerda que cada enfoque (etico-jurídico, médico-sanitario,psico social y sociocultural ) tiene carencias en el abordaje de la farmacodependencia debido a que son sumamente parciales e ignoran otros aspectos que le configuran. Asi mismo se han creado otros enfoques con el propósito de integrar las "variables". Ya que como el autor expone, el rastro del positivismo en los enfoques ha sido terriblemente ineficiente en la erradicación de la farmacodependencia; el geopolítico estructural permite entender todo este fenómeno dentro de la dinámica de la sociedad capitalista y como manifestación de un ordenamiento social abocado al lucro. Además de las necesidades de toda índole, que se ven insatisfechas por este mismo orden provocand asi el consumo.
ResponderEliminarLa interdiciplinariedad parece ser una necesidad tanto teorica como práctica. Una interdisciplinariedad que no sea como un "collage" de interpretaciones y entendimientos sino que logre realmente integrar las facultades de cada disciplina/profesión para tratar de alcanzar esa totalidad del objeto.
La revisión de estos modelos de análisis del fenómeno de las drogas me permitió comprender que ningún elemento ni aspecto a considerar debe superponerse sobre los demás haciendo creer que "es más importante esto o aquello"; por el contrario, el abordaje integral y la interdisciplinariedad de las drogas es fundamental para una comprensión exhaustiva del tema, pues éste es bastante complejo y no requiere una sola resolución.
ResponderEliminarEn mi mperspectiva, uno de los enfoques que genera mayor aporte es el geopolítico-estructural, por cuanto ha permitido develar el fenómeno de las drogas más allá de su entendimiento y atención individualizada, como si el asunto se tratara unica y exclusivamente de una cuestión optativa de una persona.
Este modelo ha sido capaz de identificar las relaciones existentes entre el contexto socioeconómico, político y cultural que conforma las causas estructurales que convocan a las personas a relacionarse con las drogas, y las acciones individuales de las personas en relación con la droga. Esto toma en cuenta que la realidad consiste en una relación dialéctica entre la universalidad del sistema estructural, y la singularidad de las y los sujetos, a partir de determinadas particularidades que condicionan dicha relación.
Este capítulo nos permite tener una visión más amplia de las concepciones que se tiene del fenómeno de las drogas, por lo que es muy importante conocer estos modelos o enfoques ya que nos permiten realizar las críticas pertinentes a cada uno de ellos. Yo creo que los tres son reduccionistas porque se concentran en un aspecto de la triada, fragmentando el análisis y la intervención profesional en el fenómeno de las drogas (aunque uno quiera realizar una ruptura con los otros o ser más amplio, no se logra… ni siquiera el geopolítico estructural que trasciende del individuo). Además de invisibilidad la importancia del trabajo interdisciplinario en los diferentes escenarios o ámbitos en los que se puede abordar el tema: el de promoción, tratamiento, etc.
ResponderEliminarEs evidente la necesidad del estudio de los modelos de análisis del fenómeno de las drogas, ya que representan el marco conceptual que se toma para comprender la realidad, marcando una determinada ideología y, por ende, determinados intereses. Las diversas conceptualizaciones adquieren implicaciones prácticas al servir de directrices básicas en el establecimiento de los objetivos preventivos y la adopción de medidas y estrategias dirigidas a su consecución.
ResponderEliminarEs necesario realizar dicho análisis tomando siempre en cuenta el contexto en el que se desarrollan, ya que cada uno va a responder a la dinámica social de cada momento histórico. Así, en la actualidad, no es posible separar el estudio del fenómeno de la significación económica que esta trae consigo en una sociedad capitalista Neoliberal.
Es necesario considerar que las drogas constituyen un complejo negocio que abarca mucho más que al individuo consumidor o vendedor, por lo cual es necesario hacer una lectura de la situación desde el modelo teórico que más se acerque a tomar en cuenta esto, desde el tipo de drogas y el contexto en el que se desarrolla.