Cuando escuchamos la palabra droga todos tenemos algún conocimiento y de manera automática se vienen a la mente una serie de ideas y recuerdos: el último decomiso de drogas, la autorización que dio el gobierno para que el ejercíto de los Estados Unidos ingrese a territorio nacional, , el hijo de la vecina que siempre está drogado en la escquina, el primo que en todas las fiestas familiares se pasa de tragos entre otros.
Todos sabemos sobre este tema sin embargo debemos preguntanos ¿qué de este conocimiento es real o un mito para eso se presenta este espacio, en el que podremos aportar dudas inquietudes y respuestas que generen discusión y así construir entre todos y todas , nuevas respuestas.
Así que las y los invito a participar escribiendo un mito sobre una droga
Muchas personas piensan que la marihuana crea adicción, además de que si alguien consume un tipo de droga se verá tentado a probar otras; me parece que esto no es cierto en todos los casos. También la gente asocia el consumo de ciertas drogas con hechos delictivos... ¿Cuantos de ustedes al ver un joven fumando un cigarro en un parque han pensado que es un posible delincuente?... ¿Cuantos de ustedes al ver un joven fumando marihuana en un parque han pensado que es un posible delincuante?...
ResponderEliminarHe escuchado en varias ocasiones algunos comentarios con respecto a las drogas y sus efectos en el cuerpo humano, por ejemplo, que la cocaína produce mucha sed pero quita el hambre, o que la marihuana mata las neuronas... Yo quisiera saber qué tanto de esto es cierto, cuáles son los efectos reales (si es que éstos no lo son) de las drogas en el organismo. Atte, Eddy... Gracias!!!
ResponderEliminarAl igual que Eddy yo he escuchado que si una persona empieza a oler cemento se le quita el hambre, también he escuchado que hay personas que pueden crear dependencia de una droga mientras que otras NO!!! Cómo es eso????
ResponderEliminarEs una lástima que actualmente la juventud y la niñez estén acercándose al mundo de las drogas desde muy temprana edad... ya ni en los lugares más "sanos" de Costa Rica uno puede confiar!!! :O(
Yo creo que los gobiernos han creado el mito de que la lucha es contra el narcotráfico y la delincuencia, sin embargo, la misma estructura económica impulsa a la población a dedicarse a esta actividad, nos encontramos en una sociedad de consumo que empuja a la población a la adquisición de bienes a cualquier precio, por otro lado una sociedad desigual, que excluye y marginaliza a la clase más desposeída y a la que no se le brinda la satisfacción plena de sus necesidades. Cómo luchar contra algo que ha sido creado por la misma estructura y que da de comer a muchos que antes no tenían nada!!??
ResponderEliminarBueno...yo tengo varios comentarios,primero en relacion a lo que yiya apunta:
ResponderEliminar1-La marihuana, segun mis "investigaciones en internet" no crea adiccion FISICA, no obstante considero que ciertos sujetos -as- pueden verse en una posicion de vulnerabilidad o mayor propension a adquirir una adiccion psicologica -por condicionantes historico-materiales, claro-
, lo anterior lo digo con evidentes vacios en esta materia. Esta "adiccion" o necesidad pienso que se debe al caracter alientante-no soy misma-o-, estoy fuera de mi- de la mayoria de drogas, la evasion de la realidad que ellas suponen. De manera que yo mas bien creo que es un MITO que la Marihuana NO es adictiva, prueba de ello es la cantidad de gente-de diversos sectores de clase- que sin "mota" no la "pasan rico" en x o y situacion.
A lo que comenta Eddy:
2- Es intereante como dependiendo de las fuentes informativas, la marihuana, mata o solo adormece las neuronas. Sera que las investigaciones cientificas estan permeadas por lo intereses de la gente PRO y CONTRA-marihuana? pareciera que si...habria que investigar mas sobre eso.
Sigo con lo de Silvia:
3- Yo he escuchado que eso se debe a que el cerebro de cada persona reacciona de manera diferente con las drogas, como que los centros de recepcion del placer que se activan con las mismas-el nombre no lo recuerdo- son diferentes. Imagino que tiene que ver con los genes (como la gente que es propensa a que le de cancer...) Por ultimo me refiero al comentario de Kindly.
4-Ciertamente la "lucha contra el narcotrafico" es una falacia, desde cuando necesitan "47 barcos de guerra-en donde- se encuentra el portaaviones más poderoso de la flota norteamericana: el USS George Washington con propulsión nuclear que transporta los más avanzados aviones de combate F-16 y F-18, helicópteros, bombarderos y aviones de espionaje. Un cuerpo de 7 mil marines..." para combatir el narcotrafico!!?????!!. Y que interesante, ahora que el conflicto entre colombia y venzuela se torna mas serio-y nos queda aca nomas...-. Que en panama el movimiento de masas resiste contra el gobierno y su Ley chorizo...pareciera como si utilizasen la excusa del narotrafico para profundizar el proceso de "mano firme" de arias-chinchilla(que es ademas una tendencia mundial y no solo de CR), y tener un backup de ENORME PESO en caso de ocurrir una insurrecion en la region de mayores proporciones.
Por otra parte y volviendo al tema de las drogas, ya para terminar, es evidente que las operaciones contra el narcotrafico nunca frenan ni el trafico ni el consumo-que mas bien pareciera venir en aumento- ya que el embrutecimiento y la alienacion son muy buenos aliados para el regimen de dominacion capitalista.
STEFA...
no se como cambiar mi nick de LaVioleta por stefa-cualquier cosa yo si estoy en el grupo-
ResponderEliminaryo pienso q mitos existen muchos, lo primero es creer q solo los delincuentes son los q terminan siendo adictos (as), de la misma forma se tiene esa concepción sobre las personas de clase baja.. esto no tiene porq seguirse reproduciendo, el fenómeno de las drogas no tiene preferencias con respecto a la clase social, edad, género... Me interesa conocer mucho más acerca de este tema..
ResponderEliminarConcuerdo con Stef en cuanto a que "el mito" sería creer que la marihuana no causa adicción, ya que, aun cuando no cause adicción física, sí lo hace sicológica; además, agrego el de que "como la marihuana es natural no es dañina".
ResponderEliminarDel mismo modo, creo que, como bien señalan l@s demás, uno de los mayores mitos en relación a las drogas es hacer una vinculación directa entre delincuencia y drogas.
Por último, considero que es necesaria la información de fuentes confiables, ya que como se observa en este espacio tenemos muchas dudas y vacios.
Muchas personas creen que los adictos a las drogas no las abandonan por que son "SIN VERGUENZA" y es un asunto de determinacion el dejarlas, Si bien es cierto algunas personas se han mantenido abstemias por su voluntad por mucho tiempo , es posible que lo primero sea cierto?. La adicción es una enfermedad crónica que ha dañado todas las áreas del ser: sean social, psicológica. fisica y principalmente la espiritual. Es necesario ser atendida como tal en todas sus repercusiones y desde sus raíces.
ResponderEliminar1-¿Mito o una realidad? Considero necesario profundizar en la relación que desde el imaginario social se establece entre droga y clase social. Pareciera que dentro del inconsciente colectivo el fenómeno de las drogas, sus causas y consecuencias están asociados a los sectores "marginales". Se tiende a difundir la idea de que "la droga es para y por los pobres", por ende, es este sector social quién la produce, la distribuye y la consume.
ResponderEliminar2-Por otra parte, es evidente que la drogadicción, el narcotráfico y la delincuencia son fenómenos multidimensionales que eminentemente están atravesados por la estructura social imperante, por ende es ahí donde hay que apuntar. Como bien lo señalan las compañeras, es necesario cuestionarse acerca las respuestas y medidas que los gobiernos establecen para combatir los crecientes aumentos en la producción, distribución y consumo de drogas.
Al igual que las(os) compañeras(os) considero que en este tema a pesar de ser tan comentado cotidianamente en los hogares, centros educativos, lugares de trabajo y hasta en la misma calle sigue siendo una cuestion bastante desconocida para la mayoría de las personas ya que lo que abundan son los mitos que buscan generalizar las particularidades que el tema puede encerrar en tanto cada sujeto(a) que vive dentro de una realidad rodeada por drogas tiene toda una historia y un contexto que la conlleva a ello, sin embargo estos aspectos son obviados cuando se habla de ello y lo que más sobresale es que aquellos(as) que entran en las drogas es porque son vagos(as), sin metas en la vida, o porque son "pobres", pero ?que pasa con aquellos que siendo profesionales tambien usan y abusan de las drogas?, lo que pasa es que vivimos en un mundo donde aquellos que dan una "buena" apariencia no son juzgados y hasta se les "aplaude" el hecho de que consuman narcóticos sin embargo, a las personas de clase baja se les achaca una serie de prejuicios por hacerlo y hasta se les culpa por el aumento en la inseguridad ciudadada, dejando de lado que independientemente de la clase social todos(as) aquellos(as) que consumen drogas son personas que tienen un factor en común y es este el que debe ser tratado y no ocultado.
ResponderEliminarAdemás otros mitos muy comunes que he escuchado es que es normal que los jóvenes en los colegios consuman marihuana y que es parte de la etapa en la que se encuentran y que además esta les ayuda a socializar, como si realmente esta fuera la llave mágica de la felicidad, pero es lamentablemente la imagen que venden a la juventud actual. shasling
Deberíamos entrarle a la discusión del mito de que son los sectores con condiciones materiales más precarizadas los que tienen adicción a las drogas UNICAMENTE Y EXCLUSIVAMENTE. Porque son todas tanto los sectores burgueses como trabajadores y de más clases –en transición- las que se encuentran vinculados a las Droga con ello no descartamos de ninguna forma que el análisis entonces se pueda realizar desde esta óptica. Solamente que el análisis debe ser más cauteloso… o sea ello no quiere decir que no podamos ver la droga vinculada directamente con el Kpital y su lógica de reproducción ya que creo que las transformaciones del mundo del trabajo induce tanto a los(as) altos (as) gerentes de empresas japonesas como a los (as) jóvenes de las Favelas Brasileñas…como una forma alienación, en tanto el ser humano se evade a sí mismo de su realidad material y espiritual. Analicemos la cuestión y luego ojala le podamos entrar al análisis en términos de que implica para la profesión en los espacios que realiza sus procesos de trabajo, con los sujetos con los cuales interviene…tener como punto de partida esta comprensión de realidad.
ResponderEliminar¡La Lucha es en la calle! Saludos.
Uno de los mitos que he escuchado es que una persona con alguna adicción no puede salir de las drogas, por que esta “atrapado” en ellas, aludiendo a la “falta de voluntad” sin tener en cuenta las condiciones que lleva a la persona a consumirlas y responsabilizándolo de su situación … Karol
ResponderEliminarTambién se cree que hay que crear temor acerca de las drogas para evitar o reducir su consumo o diciendo que las personas que consumen drogas son “delincuentes”, “vagabundos” y demás, para culpabilizar a la persona de su condición y no se analiza que es el mismo sistema, el cual provoca que las personas las consuman. Jessica
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que señala Shas, ya que el tema de las drogas es algo demasiado comentado, desde que uno esta en la escuela empiezan diferente tipos de cursos de "Prevención", que a veces brindan más información de la que deberían, por ejemplo hablan tanto de los efectos que aunque suene feo ya las personas saben cuales tienen que consumir.
ResponderEliminarAdemás del temas de lo mitos, la verdad hay miles de mitos que yo he escuchado acerca del tema de las drogas, por ejemplo yo he escuchado a muchas señoras por la comunidad que dicen "es que mi hijo(a) nunca va a caer en eso...eso solo le pasa a cierto tipo de gente, a los pintas", y a las semanas sus hijos lastimosamente consumen o ya desde antes lo están haciendo, por equis contexto o situación en las que se desarrollan.
Hay muchos jóvenes que señalan que el consumo de drogas es para olvidar los problemas al igual que el licor, como una forma de evadir la realidad, o que "con probar no pasa nada".
No quiere decir que todo consumo se relacione con dependencia, porque yo trabajé en una farmacia y cotidianamente entregaba los medicamentos llamados "Psicotrópicos" y no necesariamente era porque las personas fueran dependientes, y siguen siendo drogas!!, que por cierto llevan un control muy estricto.
Sobre este tema todavía hay mucho que hablar...
Eugenia
Yo creo q los mitos que en general existen sobre las drogas, y principalmente, los referentes a las personas que consumen drogas, han tenido fuerte peso en las estrategias de intervención que existen para el tema. Por ejemplo, el que se crea que el que una persona consuma drogas la convierte en delincuente y por esto lo encierren en una cárcel o entre en conflictos con la ley. ¿De qué le sirve a una persona adicta a la drogas que la encierren o la acusen de posesión? ¿Por qué no mejor adentrarnos a los factores que podrían estar llevando a esa persona a consumir y plantear la intervención desde ahí? Me parece que esa podría ser una acción más efectiva que un castigo o una represión.
ResponderEliminarhe escuchado el mito que solo las personas de clase social baja consumen, que estos son malos, y por esa razon muchas personas las desprecian.
ResponderEliminarAdemás se cree que la persona que consume droga no es de confiar porque puede robar o llegar a cometer algún acto ilícito.
HOJA DE COCA:
ResponderEliminarHistoria:Utilizada desde hace más de 5 000 años por las civilizaciones precolombinas, esta hoja es parte integrante de su civilización. Producción agrícola en sí, se integra a su farmacopea ancestral, a sus rituales sociales y religiosos, hasta el día de hoy. Las leyendas incaicas cuentan por su parte que el Dios Sol creó la Coca para hartar la sed, matar el hambre y hacer que los hombres se olviden del cansancio.El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, al siglo II a. C. y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas del Perú y Bolivia. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los incas y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores incas y nobles, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes.La conquista española, lejos de terminar con esta práctica ya notada por Francisco Pizarro a su llegada en el Perú en el 1531, más bien la va a promover. Esta práctica permite multiplicar por dos el tiempo de trabajo de los pobres mineros de las nuevas colonias, hasta se vuelve su principal remuneración.
Características: La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones.Las hojas de coca poseen varias sustancias conocidas como alcaloides en su composición interna. La cocaína es sólo una de ellas. Posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento.La coca se adapta muy bien en las zonas tropicales de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Puede dar hasta 4 cosechas al año y no necesita ningún cuidado especial.Se le atribuyen propiedades como: reduce los riesgos de caries, aumenta la resistencia física, es nutritiva(tiene calcio, fosforo, vitaminas A y B2), es adelgazante (quita el hambre), se utiliza en la elaboración de productos como champu, pasta dental, ropa, entre otros.
Consumo: El chacchar, picchar o acullicar es el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente alcalino a la mezcla, usualmente cal viva o ceniza alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la llipta, "llijta" o toqra (un comprimido de ceniza en forma de panecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quínua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido con saliva y sumergido en cal común (por eso es frecuente observar quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chacchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas.
Venta y producción: Se produce y vende en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, además de Jamaica, Indonesia, Ceilán y Australia (nuevos mercados), con el objetivo de producir cocaína.
Angie Castro A71618
Alba Chaves Valerio
Karol López A73647
COCAÍNA
ResponderEliminarLa hoja de coca, es el único integrante del arbusto que contiene cocaína.
Características: La cocaína es un polvo blanco, fino, que los mercaderes suelen aumentar su cantidad mezclándolas con polvo de cal, talco, etc. Otro además de aumentar su volumen la potencian con anfetaminas, estrignina, quinina, ácidos básicos, detergentes, formol, etc. Dificilmente se halla pura (o sea, sin agregados más que los que pertenezcan a su fórmula química original). Actualmente el consumo de la cocaína está experimentando un notable aumento, no solo entre la clase social alta y determinados profesionales, debido a la baja capacidad de la cocaína para producir dependencia física y a sus efectos estimulantes, que dan la sensación de un aumento de las capacidades de la persona.
Consumo: La cocaína suele tomarse fundamentalmente de dos formas: Inhalada o “snifada”: Por las fosas nasales, procedimiento muy en boga y de aumento progresivo en los últimos años en los países desarrollados de Europa y América. De esta manera la cocaína se absorbe al torrente sanguíneo por medio de los tejidos nasales y la absorción a la corriente sanguínea es casi tan rápida como cuando esta es inyectada; o por Inyecciones subcutáneas o intravenosas: La inyección es el acto de usar una aguja para que fluya directamente a la corriente sanguínea. Es la forma de administrarse la cocaína por sí sola o mezclada con otras sustancias y generalmente este métodos es utilizado por aquellos que tienen un grado de adicción irreversibles o de difícil recuperación.
Efectos: Entre los consumidores son típicos los cambios de carácter y la hiperexcitabilidad, pasando de la euforia a la apatía o al mal humor, contrición de los vasos sanguíneos periféricos, dilatación de las pupilas, aumento de la presión sanguínea y de la temperatura del cuerpo, reducción de la fatiga, estigmas locales como hileras de pinchazos o cortes y lesiones en el interior de las fosas nasales, las cuales afectan a estas y al tabique intermedio, sienten picores y hormigueos.
Venta: Elaboración de bebidas como la Coca Cola y como anestésico en Alemania.
Angie Castro A71618
Alba Chaves Valerio
Karol López A73647
El Opio
ResponderEliminarPor: Abdallah Abarca Gloria, Flores Cintia, Umaña Jessica
Características:
Griego= ópion -----jugo
Chino= o-fu-jung-----veneno negro
Persa= schemeteriak
Inglés = G.O.M.----- la propia medicina de Dios
Analgésica narcótica
Se extrae de la adormidera
Contiene alcaloides: Morfina, Narcotina, Narcoceína
Algunos efectos son: cansancio, somnolencia, dejar de sentir dolor, nauseas, vómitos
Derivados son: la Morfina y la Heroína
Historia…. Y Venta: Existen diversas muestras del uso del Opio en tiempos, incluso, antes de Cristo, como son la imagen de una diosa rodeada de adormideras que data del año 879, asimismo, menciones en literatura como La Odiosea y el implemento de imágenes de dormideras en monedas. Hay, también, conocimiento de que Alejandro Magno fue uno de los principales propulsores al difundirla como calmante de todos los males. Así, su uso incluía tanto a emperadores y nobles como a plebeyos y se consideraba prueba de grandeza moral.
Para el siglo IX, el precio del Opio era controlado, pero la demanda comienza a exceder la oferta, igualmente, en países como Turquía e Irán se comienza a comer y fumar, mezclada con otras sustancias como el hachís.
Además de lo anterior, el opio se comercializaba entre Inglaterra, Francia, Estados Unidos y China, pero dicho proceso no se desarrollo fácilmente, pues con el transcurso del tiempo este tráfico se vio modificado, pues China consideraba que occidente no debería trabajar con este producto pero los ingleses y los estadounidenses lo comprendían como una posibilidad mercantil.
Desde otro dato, podemos señalar la primera GUERRA DEL OPIO, este escenario se llevo a cabo después de que la reina Victoria I del Reino Unido, se negara a las peticiones del Emperador Lin HseTsu de frenar el tráfico del Opio ya que este generaba múltiples consecuencias en los obreros y campesinos.
En la actualidad, existe el cultivo legal de Opio, sin embargo, solo en muy pocos países, como India y Francia. La exportación mundial es regulada a partir de 1930, cuando es descubierta una red de mercado negro, con lo que inicia una ola de quemas de campos y destrucción de granjas.
Producción: Al florecer la adormidera, se extrae el opio bruto de la cabeza aún verde, lo cual produce un látex que al secarse se convierte en una sustancia pegajosa que es raspada y puesta a secar, generando una especie de piedra. No obstante, a finales de la Segunda Guerra Mundial, en el Reino Unido, surge el Método Gregory, que transforma este tipo de producción un poco más “natural”, para dar paso a uno más elabora como es la recolección de toda la planta, eliminando las raíces y hojas, el resto se tritura y diluye en ácido.
Consumo: Fumar: Se diluye en agua, luego se calienta a fuego lento posteriormente se filtra; con ello se obtiene el Vapor, Opio en bruto, Cuchillo: este instrumento se calienta al “rojo vivo” y se corta la piedra del opio, fumando el humo producido. Comer: Se perciben 3 características: el Fétido olor, y que los efectos pueden tardar entre 1:30 h y 2 h, pero los mismos se mantienen por más de 8h. Infusión: Estando la planta seca y triturada se pone a hervir… EMPLEO MÉDICO: En el antiguo Egipto se extraía el jugo de la adormidera como analgésico y calmante, además era utilizado como antídoto para el veneno de serpientes, antidiarreico, somnífero y eutanásico.
Cannabis sativa (Mariguana )
ResponderEliminarCaracterísticas:
• Especie herbácea con propiedades psicoactivas.
• Originaria de las cordilleras del Himalaya Asia.
• Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de las variedades sin contenido de THC («cáñamo»), hasta como sustancia psicoactiva.
• Utilizado de forma regulada dentro de ciertos países porque posee propiedades medicinales, hay varios métodos para la administración de dosis entre ellos, vaporizando o fumar los capullos del cannabis, beber o comer extractos de cannabis, el THC y tomando pastillas sintéticas.
Momentos históricos: producción, distribución y consumo
Se produce con distintos fines ya que su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, cuerdas, ropa, y papel; por sus propiedades psicoactivas históricamente ha sido utilizada en el tratamiento de enfermedades como glaucoma, asma, la gripe, la malaria, los paracitos, cáncer, migraña, insomnio, diarrea, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa, esclerosis múltiple, entre otros.
Diversas culturas como la Islam o la griega era utilizada para fines religiosos como parte de los rituales de purificación y de estimulo para el espíritu. En Roma su utilidad era más de tipo comercial en la fabricaciones de tejidos, papel, vestidos, etc. En la India era considera como planta sabrada (“Shiva”) con grandes implicaciones a nivel religioso, era considerada la “fuente de la felicidad y de la vida”.
Edad media: época caracterizado por el auge y desarrollo del cristianismo, por ende, en Europa la iglesia busca desaparecer la farmacodependencia la cual había aumentado de forma importante.
S. XVI: Descubrimiento de América, se trae la planta al continente y es utilizada para medicina, para la fabricación de tejidos y como moneda de cambio entre los pueblos indígenas.
S. XVII y XVIII: En el resto de los países europeos y asiáticos su importancia comercial aumenta. Por ejemplo Rusia, en donde en el año 1740 el cannabis pasa a convertirse en el principal producto mercantil de este país.
S. XIX: se da la independencia de los Estados Unidos, cuya acta se realiza en papel elaborado a base de cannabis. Hay un despertar a nivel investigativo ya que se empieza a explorar científicamente las propiedades especiales de la planta para el desarrollo de una industria farmacéutica. Igualmente es en este siglo donde el cannabis pasa de ser una medicina, a ser parte del consumo cotidiano.
S.XX: Del uso al abuso de la planta produce alarma en los distintos Estados debido a las consecuencias negativas que se empiezan a evidenciar a nivel social y físico, sobre todo por la utilización de las propiedades psicoactivas de la planta de una forma descontrolada.
En EUA, esta droga es asociada con el resurgir de una generación de jóvenes rebeldes y en disconformidad con la sociedad, la guerra, la desigualdad, etc. De igual modo, se vincula el uso y abuso del cannabis con músicos de rock o de Jazz. Estos y otros eventos marcan el inicio de una lucha (política e ideológica) de los Estados por hacer Ilegal el consumo y producción de esta ya considerada droga de efectos devastadores a nivel social, emocional y físico. Contradictoriamente, es durante este siglo que EUA se consolidará como el principal productor de esta droga en el mundo.
En cuanto a los países Latino Americanos, estos también pasan a formar parte de la producción, distribución y consumo del cannabis. México, Panamá y Jamaica, se colocan a la cabeza en esta lógica comercial.
Actualidad:
Su uso legal es ya una realidad en algunos países, sin embargo, existe aun una lucha latente que coloca a dos bandos opuestos, los cuales buscan legalizar o penar el uso del cannabis para sus distintos fines.
Cannabis sativa (Mariguana )
ResponderEliminarCaracterísticas:
• Especie herbácea con propiedades psicoactivas.
• Originaria de las cordilleras del Himalaya Asia.
• Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de las variedades sin contenido de THC («cáñamo»), hasta como sustancia psicoactiva.
• Utilizado de forma regulada dentro de ciertos países porque posee propiedades medicinales, hay varios métodos para la administración de dosis entre ellos, vaporizando o fumar los capullos del cannabis, beber o comer extractos de cannabis, el THC y tomando pastillas sintéticas.
Momentos históricos: producción, distribución y consumo
Se produce con distintos fines ya que su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, cuerdas, ropa, y papel; por sus propiedades psicoactivas históricamente ha sido utilizada en el tratamiento de enfermedades como glaucoma, asma, la gripe, la malaria, los paracitos, cáncer, migraña, insomnio, diarrea, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa, esclerosis múltiple, entre otros.
Diversas culturas como la Islam o la griega era utilizada para fines religiosos como parte de los rituales de purificación y de estimulo para el espíritu. En Roma su utilidad era más de tipo comercial en la fabricaciones de tejidos, papel, vestidos, etc. En la India era considera como planta sabrada (“Shiva”) con grandes implicaciones a nivel religioso, era considerada la “fuente de la felicidad y de la vida”.
Edad media: época caracterizado por el auge y desarrollo del cristianismo, por ende, en Europa la iglesia busca desaparecer la farmacodependencia la cual había aumentado de forma importante.
S. XVI: Descubrimiento de América, se trae la planta al continente y es utilizada para medicina, para la fabricación de tejidos y como moneda de cambio entre los pueblos indígenas.
S. XVII y XVIII: En el resto de los países europeos y asiáticos su importancia comercial aumenta. Por ejemplo Rusia, en donde en el año 1740 el cannabis pasa a convertirse en el principal producto mercantil de este país.
S. XIX: se da la independencia de los Estados Unidos, cuya acta se realiza en papel elaborado a base de cannabis. Hay un despertar a nivel investigativo ya que se empieza a explorar científicamente las propiedades especiales de la planta para el desarrollo de una industria farmacéutica. Igualmente es en este siglo donde el cannabis pasa de ser una medicina, a ser parte del consumo cotidiano.
S.XX: Del uso al abuso de la planta produce alarma en los distintos Estados debido a las consecuencias negativas que se empiezan a evidenciar a nivel social y físico, sobre todo por la utilización de las propiedades psicoactivas de la planta de una forma descontrolada.
En EUA, esta droga es asociada con el resurgir de una generación de jóvenes rebeldes y en disconformidad con la sociedad, la guerra, la desigualdad, etc. De igual modo, se vincula el uso y abuso del cannabis con músicos de rock o de Jazz. Estos y otros eventos marcan el inicio de una lucha (política e ideológica) de los Estados por hacer Ilegal el consumo y producción de esta ya considerada droga de efectos devastadores a nivel social, emocional y físico. Contradictoriamente, es durante este siglo que EUA se consolidará como el principal productor de esta droga en el mundo.
En cuanto a los países Latino Americanos, estos también pasan a formar parte de la producción, distribución y consumo del cannabis. México, Panamá y Jamaica, se colocan a la cabeza en esta lógica comercial.
Actualidad:
Su uso legal es ya una realidad en algunos países, sin embargo, existe aun una lucha latente que coloca a dos bandos opuestos, los cuales buscan legalizar o penar el uso del cannabis para sus distintos fines.
Tabaco.
ResponderEliminarCaracterísticas:
• Componente principal: Nicotina, alcaloide que la hace muy adictiva.
• Existen más de 50 especies, entre ellas la Nicotiana Tabacum de la cual se extraen las distintas variedades para el consumo.
• Se procesan las hojas y se añaden sustancias químicas para producir cigarros.
• Su producción, venta y consumo es legal pero con restricciones en varios países por los efectos nocivos para la salud.
Historia:
Origen: Zona Andina (Perú, Ecuador) se dan los primeros cultivos entre 5000 y 3000 a.c. Usado en ritos y rituales religiosos, como soplarlo en el rostro de los guerreros antes de la lucha o sobre las mujeres antes de una relación sexual.
A la colonización el tabaco se encontraba en todo el continente. Se fumaba, aspiraba por la nariz, masticaba, comía, bebía, untado en el cuerpo, gotas para los ojos y cremas.
En 1559 llegan las primeras semillas a Europa, son plantadas en cigarretes (campos atacados por cigarras). Se extiende su cultivo por toda Europa por el embajador francés Nicot.
En el S. XX los estudios demuestran perjuicios en la salud y se da un consumo más equilibrado entre hombres y mujeres.
Con la Revolución Industrial la producción del tabaco se vuelve masiva, se utiliza la publicidad, es aquí donde se convierte en un problema de salud.
Década de los 90, se comienza a hacer más eco sobre los efectos nocivos; en el 2001 UE y OMS intentan prohibir publicidad; para el 2004, las empresas son obligadas a especificar aditivos de los cigarros y dar información al consumidor y poner leyendas en los productos como “el cigarro mata”.
Actualmente la OMS señala que los países donde se informa más al público se da un descenso en el consumo; pero existen países donde no se dan restricciones de publicidad y hay poca conciencia.
La mercadotecnia dirige las ventas a mujeres en países de desarrollo, así como a los jóvenes. Las tácticas para aumentar clientela también consisten en crear los cigarros con niveles altos de nicotina lo que crea adicción más rápido y luego se reducen tales niveles para que aumente el consumo y la venta.
Problemas en la salud:
La Nicotina modifica las respuestas en el sistema nervioso. Los trastornos crónicos aparecen décadas después; puede provocar enfermedades pulmonares, cáncer pulmón, cáncer o enfermedad coronaria, hipertensión arterial, hemorragia cerebral, cáncer de esófago y laringe. Los no fumadores (pasivos) también se ven afectados por el humo ambiental.
Desarrollo Histórico
S. XV: con la llegada de los españoles a tierras americanas (particularmente las Antillas), se descubre el tabaco, la cual era considerada por los aborígenes como sagrada ya que se utilizaba con intereses religiosos, sacrosociales y medicinales.
S. XVI: como resultado de la invasión europea a tierras americanas, el producto empieza a expandirse y reconocerse a nivel mundial, aunque de una forma clandestina, pues la versión oficial católica etiquetaba al tabaco de “diabólico”, asociándolo con los rituales sagrados de los aborígenes.
S. XVII: Se desarrolla el Capitalismo con sede en Inglaterra (potencia), se da el cultivo de tabaco en Cuba, México y algunas zonas del Pacífico. Pero es Cuba el principal suministrador del producto.
S. XVIII: se da el desarrollo del cultivo en Europa, y el consumo también pero este por parte de ciertas élites, posteriormente se comercializa el “cigarro callejero”.
S. XIX: se da el desarrollo de la industria: marcas, figuras, etiquetas.
S. XX: en el contexto del liberalismo económico el cigarrillo se vuelve más industrializado, se da el desarrollo de máquinas. Y su comercialización es más expansiva.