México, uno de nuestros países hermanos latinoamericanos, se encuentra enfrentando situaciones de violencia social a gran escala, provocada "dicen los diarios"por el narcotráfico que compra políticos y policías, realiza secuestro, ejecuta personas de manera individula o grupal, que obliga a hombres y mujeres, sin diferencia de edad a incorporarse en sus grupos, masacran a su propio pueblo y a sus hermanos latinoamericanos que buscan el "sueño americano" de ingresar a los Estados Unidos para salir de la pobreza.
En todo este contexto, no podemos olvidar un pueblo mexicano sumido en la pobreza, con altas tazas de desempleo y sin posibilidades de incorporarse laboralmente enfrentando el hambre cotidiana de sus familia, sin oportunidades reales para salir de la miseria, el hambre y la deseperanza también cobran la vida a nuestros hermanos... ¿dónde están las causas?
y todo lo achacan al narcotráfico...
Lo que sucedió en México es una realidad que se ha dado varias veces en los últimos años (en lo que respecta a este tipo de masacres) en varias partes del continente. No obstante, el "sueño americano" no solo lo persiguen mexicanos, sino también nicaraguenses, ticos, ecuatorianos, panameños, entre otros; todos ellos con ansias de encontrar un mejor futuro, tanto para ellos como para sus familias, ya que han sido víctimas de las coyunturas actuales, donde solo opina, importante y participa el que tiene suficientes medios económicos. Muchos se van de su país para alcanzar mejores condiciones, con las mejores intenciones (aunque claro, hay excepciones), pero en los últimos años ha crecido tanto la xenofobia que al extranjero se reconoce como el "narcotraficante", el que viene a nuestro país a robar, a hacer daño... son personas igual a tí, a tu abuela, a tu padre, igual a mí... no les cerremos la oportunidad de cambiar su vida, más si son víctimas inocentes de las manifestaciones de la Cuestión Social.
ResponderEliminarQue triste y duro es afrontar la partida de tu padre, tu madre, o la persona que amas hacia tierras lejanas sin saber su paradero, es más, sin saber si volverá algún día... Esta es la realidad que hemos vivido y siguen viviendo las familias actuales de todo el mundo, las cuales sufren la desgracia del capitalismo, de hacer prevalecer la necesidad del dinero sobre la necesidad de estar con las personas que amas, no, eso para el capital no importa.
ResponderEliminarMuchas veces esta clase de noticias no parecen importarnos mucho pues afirmamos "De por sí eso aquí no pasa, el asunto no es conmigo"... Entonces, ¿dónde queda nuestra solidaridad humana? ¿En dónde están las ganas de transformar el mundo para hacerlo mejor para tod@s? Parece que cada vez decimos con más fuerza "Adiós a las ganas de ser humanos, y Hola a las ganas de ser dinero"...
Primero q todo no se puede dejar delado el papel tan amarillista que juegan los medios de comunicación ante cualquier situación, sin embargo no es un secreto que las drogas convertidas actualmente en mercancía que genera grandes ganancias, son la forma ideal de los grandes narcotraficantes para aumentar sus riquezas, a costo de poner en riesgo la vida de tod@s aquell@s consumidor@s.
ResponderEliminarLa violencia es una evidencia de lo que este fenómeno produce cada día más personas y sus familias son víctimas de chantajes, golpisas, y muertes por ser parte de alguien que esta dentro del negocio de las drogas.. más allá de esto es importante hacer frente a este fenómeno de la mejor manera posible educando a la población, sin dejar de lado el aspecto crítico que todo esto requiere, no se puede seguir reproduciendo que las personas consumen drogas porque quieren, o porque son delincuentes e indigentes, o que quienes entran al negocio como forma de salir de su condición de pobreza, podrían buscar otro trabajo.. sino ver la realidad de un sistema desigual que imposibilita opciones de reproducción social..
Ante el escenario que se visualiza en México, podemos hoy comprender que el trabajo es más que central, las personas que exponen su vida, lo hacen por la urgencia de satisfacer sus necesidades básicas y de construir un ser genérico modelado por la sociedad capitalista.
ResponderEliminarLa forma en como se comercializa la cocaína, la amapola, la marihuana en México hace que las personas tengan que enfrentarse a acciones violentas, pues el mercado muchos carteles lo están “peleando”, esto lo podemos visualizar cuando en las noticias se denota como titulo: Diecisiete muertos por violencia en el norte de México en las últimas horas 27 de Agosto del 2010 www.7dias.com
Además... México esta sumido en la pobreza; esta manifestación como sabemos determina las condiciones materiales de las personas y más allá de ello, su cotidianidad; lo cual hace importante analizar la totalidad de la situación….
Al igual, que Eddy pienso que al capital no le interesan sus consecuencias, ya sea el dejar a tu familia o perder tu vida.
Igual chicos, como ya sabemos esta realidad no solo se vive en México... cuantos ticos se van para "el norte" con los coyotes en busca de un mejor futuro... de que se van se van!! pero parece que eso es una realidad que no se ve en Costa Rica, tal como lo menciona Eddy. También los ticos estamos expuestos a estas situaciones, pero talvez por la falta de investigaciones de esa índole desconocemos esta realidad, o por el contrario creemos que todos los ticos que están en EEUU están ahí legalmente!!
ResponderEliminarCreo que la violencia estructural se manifiesta claramente con el narcotrafico, ciertamente los hechos ocuridos en México son lamentables y denotan las fuertes diferencias de clase, entre quienes ven en la droga una forma de subsistencia y satisfacción de necesidades y quienes se enriquecen con esta gran industria.
ResponderEliminarSe culpa al narcotráficante, pero no ven que la estructura económica es la que propicia la desigualdad, y la venta de drogas como una salida ante la marginalización, el empobrecimiento y la discriminación. Inclusive este tipo de violencia se legitima, escuchaba un comentario en la radio donde se decía "los enemigos son los criminales no las autoridades que combaten el narcotráfico".Este no es sólo un problema económico, sino de poder (legitimado por un uniforme), con una raiz común: el capitalismo.
Lo peor de todo es que los medios de comunicación se limitan a exponer datos cuantitativos y cualitativos, cuántos fueron, de dónde eran.
Pero y las mediaciones?, las causas?, no se habla de violencia, de derechos humanos violados, de desigualdad. Lo que interesa es el amarillismo, para desviar la mirada de la realidad que está ante nuestros ojos....
Nos enfrentamos en este caso una fraccion de la cuestión social: la violencia social, sentando nuestro analisis desde la categoria trabajo es posible comprender como en la sociedad de la relaciones sociales burguesas, esta formas de desigualdad se reproducen.
ResponderEliminarPor otra parte no es posible descartar que los medios de comucación estan en función de la logica mercantil, respondiendo a determinados intereses, por lo cual el manejo que hacen de la información lo realizan desde una comprension inmediatista, la cual tiene una intencionalidad: descolocar las responsabilidad de las relaciones sociales imperantes como causante de violencia.
"la verdad es revolucionaria" Lukacs
Es claro que no son las drogas per se, o el “narcotráfico”, las causas de muchas de las situaciones como la vivida en México, ya que lo que realmente “obliga a hombres y mujeres, sin diferencia de edad a incorporarse en sus grupos” es el mismo sistema capitalista, que excluye a gran parte de la población del mercado de trabajo.
ResponderEliminarAdemás, ya que sin duda alguna, los medios de comunicación juegan un papel muy importante en lo que piensan las personas sobre el fenómeno de las drogas, y que al Estado Neoliberal no le interesa, realmente, promover transformadores estructurales, sino todo lo contrario, estos medios de comunicación se convierten en un instrumento, extremadamente util, para el control social.
Me parece que la situación ocurrida en México no podemos verla como un fenómeno aislado, ni único ya que no es ni la primera vez ni la última que darán esta clase de eventos, es necesario ubicar la problemática en un contexto, actualmente en el sistema capitalista que convierte a la droga como una mercancía de la cual se extraen numerosas riquezas. Esto se convierte en una industria muy poderosa que tiene incluso el aval de muchos de los políticos en altos puestos los cuales también se echan su parte a bolsa. Si vemos los países en los que suceden estas cosas, en la mayoría una gran parte de la población busca la manera de satisfacer las necesidades básicas, por lo menos comer!!, y recurren a lo que sea. Y no todas las personas que entran a esta industria si se le puede llamar así, corren la misma suerte, muchos y muchas no se dan cuenta que están metidos en eso, o se van engañados. No se trata tampoco centrar la mirada solo en el discurso que ataca mediante las acciones represivas como única solución el problema del consumo ilegal de drogas, y del tráfico ilegal de las mismas, se trata de ubicarlo en un contexto para ver cuáles son las verdaderas causas e ir tras ellas, y ver que más hay detrás de esta cortina que se manifiesta con una violencia que se intensifica y violenta los derechos de las personas.
ResponderEliminarLa “Guerra anunciada entre narcos y gobiernos”, ha generado una ola de violencia social de grandes magnitudes, en donde los más perjudicados han sido las personas de los sectores sociales más vulnerabilizados; la masacre de indocumentados en Tamaulipas, México, es evidencia de ello, y es un saldo muy doloroso e innecesario de dicha guerra. Paralelo a ello se ha generado un ambiente de violencia, temor e incertidumbre a nivel general, además muchos cuestionamientos sobre las causas y posibles soluciones a este fenómeno que va en aumento.Sin embargo, la situación no podrá cambiar mientras la "estrategia" de los gobiernos sea la de combatir "la violencia con más violencia", a través de una serie de despliegues militares y demás acciones represivas, que finalmente no cuestión las raíces del problema, sino que terminan agravando aún más la situación. Así mismo, es necesario cuestionarse acerca de la forma en que se configuran las relaciones sociales en el sistema capitalista, en donde hay una clara preponderancia a privilegiar la acumulación de capitales en perjurio de los sectores deposeídos..
ResponderEliminarcomparto la opinión de Jessica al resaltar la importancia del trabajo en esta situacion, y es que sin lugar a dudas las personas necesitan buscar formas de sobrevivir en medio de tanta pobreza. El narcotrafico, como lo vimos en la lectura de Rosa del Olmo, representa una "oculto" mercado, por lo tanto también esta regida por las leyes del mercado, solo que de una manera más violenta y los ejemplos sobran, en este mercado se compite realmente a muerte. Los medios de comunicación nos presentan la parte que vende... sangre, masacres, allanamientos, despliegues policiales y hasta telenovelas sobre el tema, pero no se destacan las verdaderas causas. El capitalismo desangra a los pueblos de varias formas, este es un ejemplo.
ResponderEliminarSi bien el narcotráfico está vinculado a esta situación, no se le puede culpar de ser la única causa. Esto se entiende cuando se analizan los principales motivos por los que las personas buscan el "sueño americano", todo se resume en salir de la pobreza. Por lo tanto, las causas deben buscarse ahí; el narcotráfico no es más que una consecuencia de la pobreza, que ha su vez es consecuencia de otros factores que se sintetizan en un término: el capitalismo.
ResponderEliminar