Actualmente, las diversas manifestaciones de la Cuestión Social que se manifiestan en la sociedad arrastran al individuo a que se refugie en las drogas, como hemos visto, sea mediante la venta, la compra, el consumo, el tráfico, entre otras formas. Sin embargo, la depresión causada debido a varias problemáticas ha llevado a que estas personas inicien con el consumo de sustancias psicoactivas. Esta situación se vuelve más riesgosa cuando la persona genera dependencia hacia la droga y ve a la misma como un escape a su realidad. Desde este aspecto podemos notar como si bien los gobiernos económicamente poderosos se han aprovechado de aquellos menos poderosos para establecer contactos para la producción, venta, consumo, y tráfico de drogas y poder obtener de acá gran cantidad de dinero, no contaban (o tal vez si pero en menor medida), como esta serie de acciones iban a generar dependencia por parte de cierta cantidad de individuos, y que esto les iba a generar la obligación de invertir en la población para que minimizara tal problemática. Lamentablemente el tipo de intervención a nivel estatal no siempre es el mejor, por lo tanto considero que mediante un trabajo inter y transdisciplinario se podría llegar a alcanzar el cumplimiento de objetivos en beneficio de la mejora de esta población, claro está con la ayuda de aspectos económicos.
Es impresionante la cantidad de efectos que las drogas producen en el cuerpo de las personas, aún así se tiene la idea de que la sensación es por un rato y que luego no volvera.. además l@s consumidor@as no tienen idea de el infierno que les toca vivir... es importante que las personas sepan que las drogas son una estrategia más de los dueños del capital para generar más riquezas, así sea a costo de la salud e integridad de las personas.. Informarse, conocer, aprehender es necesario, más aún en una sociedad llena de contradicciones e inequidad.
Me llama mucho la atención lo desarrollado por Rosa de Olmo, cuando dice que en la región Andina las personas tienen "el sentimineto de que una vez que la coca sea destruida a través de la erradicación, una cocaína sintética aparecerá en Estados Unidos" (Pág. 67)Y es porque está guerra contra las drogas es sólo una forma de mantener su dominio sobre los países latinoamericanos. Estados Unidos es uno de los países más demandantes de droga, como podría acabar con un negocio tan rentable?? Lo peor de todo es la violación a los derechos humanos de sus propios ciudadan@s, en tanto no interesa el deterioro de su salud, sino la acumulación de ganancias. Es necesario que desde Trabajo Social desarrollemos procesos de concientización y exigibilidad de derechos en la población, no es jugando cuando se habla de promoción de la salud, pero esta debe ser real. Es necesaria la reflexión acrca del tema, la cual debe trascender el espacio de este blogger.
como es evidente en la presentación, son muchos y muy graves las implicaciones fisicas, relacionados con el consumo de drogas, sin embargo, el problema trasciende mucho más.. lamentablemente las verdaderas consecuencias destructivas de las mismas tiene un componente economico y politico que suele dejarse de lado desde los analisis simplistas de los medios de comunicación, los gobiernos y consecuentemente, de la misma sociedad civil. Es innegable que el fenómeno de la droga tiene implicaciones estructurales, que se "quieren" omitir en pro de preservar, a toda costa los intereses económicos de unos pocos...
El autor Bejarano (1994), menciona que la prevención al uso exacerbado de la droga ha tenido diferentes connotaciones a lo largo de la historia, por ejemplo, a partir de la década de los ochenta en Europa y Estados Unidos se planificaba la prevención desde programas educativos, ofreciendo información sobre las drogas, además se luchaba por una “prevención inespecífica”, es decir que la “solución ” no sea dada por “expertos”, sino que se busque el vinculo de la comunidad en la producción de conocimientos y la implementación de los programas, y así desplazar el asistencialismo. Al existir variadas estrategias de prevención, debemos analizar las implicaciones, causas, origen y modelo explicativo al que se vincula la prevención que desarrollamos, pues ello significa compromiso con las personas que trabajamos, ya sea desde un equipo interdisciplinario o individualmente. Angie, coloca elementos interesantes, uno de ello es comprender que el vínculo droga-contexto-sujeto/a, es complejo, pues articula aspectos como lo político y lo económico, esto trasciende los análisis centrados en el o la sujeta.
estoy de acuerdo con jessica, en la importancia de estudiar los enfoques de intervencion y los que explican el fenomenos de las drogas ya que los mismos implcna una forma de actuar con la poblacion, ya sea desde el sector salud o el de justicia, por ejemplo... por lo que se debe realizar una lectura critica sobre cada uno de ellos de acuerdo con nuestro posicionamiento etico-politico.
Me parece que es fundamental para la profesión de Trabajo Social conocer cada tipo de droga y los diversos efectos que genera, si es que pretendemos abordar de una anera responsable y calificada a las personas en situación de drogadicción, por cuanto cada efecto producido puede ser reflejo o indicador de la necesidad que la persona quiere satisfacer; por ejemplo, que significa que una persona trabajadora se aplique una dosis de drogas calmantes? ¿Porquñe a para qué lo hace? ¿Cuáles son las necesidades que quiere satisfacer y las condiciones o las raznes que lo motivaron a usar esa droga, conseguir esos efectos y no otros?
Es necesario recordar que el uso y abuso de las drogas no está exento del contexto y los acontecimientos que se producen alrededor de la persona. comprender que la persona es un ser social y que como tal, está sujeto a las transformaciones y conyunturas históricas en las que se ubica, es lo que marca la diferencia en el abordaje de Trabajo Social con respecto a otras profesiones.
Nuestro nivel de conciencia, compromiso y conocimiento debe marcar las diferencias en las pautas a seguir en el proceso de intervención-investigación, para ser partípes activos en las transformaciones de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos
Sin duda alguna es indispensable conocer los tipos de drogas que existen y sus efectos en las personas, como paso inicial para comprender al fenómeno de las drogas en su totalidad, debido a que cada droga tiene diferente periodo de permanencia en el cuerpo, así como efectos. No obstante, como se ha analizado en el desarrollo del curso, es imposible comprender diho fenómeno aislado del contexto social y personal de cada situación particular. Lo anterior es de suma relevancia para Trabajo Social, así como para cualquier profesión que trabaje de cerca con esta población (con la cual me refiero a más que solo el o la consumidora), ya que un verdadero análisis del fenómeno debe incorporar dicha triada, donde su relación no necesariamente refiere al consumo.
Actualmente, las diversas manifestaciones de la Cuestión Social que se manifiestan en la sociedad arrastran al individuo a que se refugie en las drogas, como hemos visto, sea mediante la venta, la compra, el consumo, el tráfico, entre otras formas. Sin embargo, la depresión causada debido a varias problemáticas ha llevado a que estas personas inicien con el consumo de sustancias psicoactivas. Esta situación se vuelve más riesgosa cuando la persona genera dependencia hacia la droga y ve a la misma como un escape a su realidad. Desde este aspecto podemos notar como si bien los gobiernos económicamente poderosos se han aprovechado de aquellos menos poderosos para establecer contactos para la producción, venta, consumo, y tráfico de drogas y poder obtener de acá gran cantidad de dinero, no contaban (o tal vez si pero en menor medida), como esta serie de acciones iban a generar dependencia por parte de cierta cantidad de individuos, y que esto les iba a generar la obligación de invertir en la población para que minimizara tal problemática. Lamentablemente el tipo de intervención a nivel estatal no siempre es el mejor, por lo tanto considero que mediante un trabajo inter y transdisciplinario se podría llegar a alcanzar el cumplimiento de objetivos en beneficio de la mejora de esta población, claro está con la ayuda de aspectos económicos.
ResponderEliminarEs impresionante la cantidad de efectos que las drogas producen en el cuerpo de las personas, aún así se tiene la idea de que la sensación es por un rato y que luego no volvera.. además l@s consumidor@as no tienen idea de el infierno que les toca vivir... es importante que las personas sepan que las drogas son una estrategia más de los dueños del capital para generar más riquezas, así sea a costo de la salud e integridad de las personas.. Informarse, conocer, aprehender es necesario, más aún en una sociedad llena de contradicciones e inequidad.
ResponderEliminarMe llama mucho la atención lo desarrollado por Rosa de Olmo, cuando dice que en la región Andina las personas tienen "el sentimineto de que una vez que la coca sea destruida a través de la erradicación, una cocaína sintética aparecerá en Estados Unidos" (Pág. 67)Y es porque está guerra contra las drogas es sólo una forma de mantener su dominio sobre los países latinoamericanos. Estados Unidos es uno de los países más demandantes de droga, como podría acabar con un negocio tan rentable??
ResponderEliminarLo peor de todo es la violación a los derechos humanos de sus propios ciudadan@s, en tanto no interesa el deterioro de su salud, sino la acumulación de ganancias.
Es necesario que desde Trabajo Social desarrollemos procesos de concientización y exigibilidad de derechos en la población, no es jugando cuando se habla de promoción de la salud, pero esta debe ser real. Es necesaria la reflexión acrca del tema, la cual debe trascender el espacio de este blogger.
como es evidente en la presentación, son muchos y muy graves las implicaciones fisicas, relacionados con el consumo de drogas, sin embargo, el problema trasciende mucho más.. lamentablemente las verdaderas consecuencias destructivas de las mismas tiene un componente economico y politico que suele dejarse de lado desde los analisis simplistas de los medios de comunicación, los gobiernos y consecuentemente, de la misma sociedad civil.
ResponderEliminarEs innegable que el fenómeno de la droga tiene implicaciones estructurales, que se "quieren" omitir en pro de preservar, a toda costa los intereses económicos de unos pocos...
El autor Bejarano (1994), menciona que la prevención al uso exacerbado de la droga ha tenido diferentes connotaciones a lo largo de la historia, por ejemplo, a partir de la década de los ochenta en Europa y Estados Unidos se planificaba la prevención desde programas educativos, ofreciendo información sobre las drogas, además se luchaba por una “prevención inespecífica”, es decir que la “solución ” no sea dada por “expertos”, sino que se busque el vinculo de la comunidad en la producción de conocimientos y la implementación de los programas, y así desplazar el asistencialismo.
ResponderEliminarAl existir variadas estrategias de prevención, debemos analizar las implicaciones, causas, origen y modelo explicativo al que se vincula la prevención que desarrollamos, pues ello significa compromiso con las personas que trabajamos, ya sea desde un equipo interdisciplinario o individualmente.
Angie, coloca elementos interesantes, uno de ello es comprender que el vínculo droga-contexto-sujeto/a, es complejo, pues articula aspectos como lo político y lo económico, esto trasciende los análisis centrados en el o la sujeta.
estoy de acuerdo con jessica, en la importancia de estudiar los enfoques de intervencion y los que explican el fenomenos de las drogas ya que los mismos implcna una forma de actuar con la poblacion, ya sea desde el sector salud o el de justicia, por ejemplo... por lo que se debe realizar una lectura critica sobre cada uno de ellos de acuerdo con nuestro posicionamiento etico-politico.
ResponderEliminarMe parece que es fundamental para la profesión de Trabajo Social conocer cada tipo de droga y los diversos efectos que genera, si es que pretendemos abordar de una anera responsable y calificada a las personas en situación de drogadicción, por cuanto cada efecto producido puede ser reflejo o indicador de la necesidad que la persona quiere satisfacer; por ejemplo, que significa que una persona trabajadora se aplique una dosis de drogas calmantes? ¿Porquñe a para qué lo hace? ¿Cuáles son las necesidades que quiere satisfacer y las condiciones o las raznes que lo motivaron a usar esa droga, conseguir esos efectos y no otros?
ResponderEliminarEs necesario recordar que el uso y abuso de las drogas no está exento del contexto y los acontecimientos que se producen alrededor de la persona. comprender que la persona es un ser social y que como tal, está sujeto a las transformaciones y conyunturas históricas en las que se ubica, es lo que marca la diferencia en el abordaje de Trabajo Social con respecto a otras profesiones.
Nuestro nivel de conciencia, compromiso y conocimiento debe marcar las diferencias en las pautas a seguir en el proceso de intervención-investigación, para ser partípes activos en las transformaciones de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos
Sin duda alguna es indispensable conocer los tipos de drogas que existen y sus efectos en las personas, como paso inicial para comprender al fenómeno de las drogas en su totalidad, debido a que cada droga tiene diferente periodo de permanencia en el cuerpo, así como efectos. No obstante, como se ha analizado en el desarrollo del curso, es imposible comprender diho fenómeno aislado del contexto social y personal de cada situación particular.
ResponderEliminarLo anterior es de suma relevancia para Trabajo Social, así como para cualquier profesión que trabaje de cerca con esta población (con la cual me refiero a más que solo el o la consumidora), ya que un verdadero análisis del fenómeno debe incorporar dicha triada, donde su relación no necesariamente refiere al consumo.